Clara Serrano,directora ejecutiva de Prorinoquia, en la presentación de las cadenas productivas de maíz y soya.

 

La Asociación Empresarial en Pro del Desarrollo de la Orinoquia (Prorinoquia) respalda la iniciativa de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) en la conformación de las cadenas productivas de maíz y soya, espacios de articulación público-privada que fortalecerán la gobernanza y competitividad de estos sectores estratégicos para la seguridad alimentaria del país.

De acuerdo con Fenalce, la Altillanura y la región del Ariari (Meta) han sido determinantes en el sostenimiento de la producción nacional de estos cultivos, compensando la disminución registrada en la Costa Atlántica debido a la reducción del área sembrada y los retos en comercialización.

Prorinoquia resalta el trabajo conjunto de Fenalce, el Ministerio de Agricultura y los productores, así como el papel clave que tendrán estas cadenas en la formulación de políticas públicas enfocadas en la producción, transformación y comercialización del maíz y la soya, impulsando la sostenibilidad y la competitividad del sector.

Importaciones de maíz y soya: un reto y una oportunidad para la Orinoquia

En 2024, Colombia importó 6,12 millones de toneladas de maíz amarillo duro y 2 millones de toneladas de torta de soya y soya, principales materias primas para la fabricación de alimentos balanceados. Estos insumos son esenciales para la producción agropecuaria del país, destinándose aproximadamente 65 % a la avicultura, 17 % a la porcicultura y 8 % a la ganadería, entre otros sectores.

Este escenario plantea un gran reto y, a la vez, una gran oportunidad para la Orinoquia, en especial la Altillanura, región con alto potencial para el desarrollo de una producción competitiva de maíz y soya que permita sustituir progresivamente estas importaciones y fortalecer la autosuficiencia agroalimentaria del país.

Producción nacional de maíz y soya en 2024

Según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en 2024 la producción nacional de maíz alcanzó 865.459 toneladas, con un área sembrada de 152.088 hectáreas, de las cuales 21,34 % se destinaron a la industria de alimentos balanceados.

En cuanto a la soya, la producción total fue de 196.414 toneladas, con un área sembrada de 85.540 hectáreas, destinándose el 100 % a la Industria de Alimentos Balanceados.

Maíz y soya en la Orinoquia

La región de la Orinoquia es un actor clave en la producción de estos cultivos, con una alta participación en el total nacional.

Soya

Área sembrada en la Orinoquia: 84.791 hectáreas (99,1 % del total nacional)

Producción en la Orinoquia: 193.000 toneladas (98,3 % del total nacional)

Principal productor: Puerto López (Meta)

Área apta para cultivo comercial: 5,1 millones de hectáreas (525.470 hectáreas de alta aptitud)

Maíz

Área sembrada en la Orinoquia: 51.773 hectáreas (34,1 % del total nacional)

Producción en la Orinoquia: 307.936 toneladas (35,6 % del total nacional)

El Meta aporta el 90 % del maíz tecnificado de la Orinoquia

Área apta para cultivo comercial: 6 millones de hectáreas (2,5 millones de alta aptitud)

Estructura de las cadenas productivas

La cadena de maíz está conformada por 586 actores de los departamentos de Córdoba, Meta, Tolima y Valle del Cauca, incluyendo gobernaciones, empresas de insumos, productores, comercializadores y empresas transformadoras.

La cadena de soya cuenta con 120 participantes, todos provenientes del departamento del Meta, representando a la gobernación, empresas de insumos, productores y comercializadores.

Con la formalización de estas cadenas productivas, se espera una mejor coordinación entre los diferentes eslabones del sector y la creación de estrategias que fortalezcan la sostenibilidad, eficiencia y competitividad de la producción de maíz y soya en Colombia.

Compartir